lunes, 7 de abril de 2025

Las Doce Tribus de Israel, su dispersión histórica y la herencia judía moderna


Desde los relatos bíblicos, el pueblo de Israel ha sido identificado por sus Doce Tribus, formadas por los descendientes directos de los hijos de Jacob, también llamado Israel. Estas tribus no solo estructuraron al antiguo Reino de Israel, sino que también marcaron la identidad espiritual y cultural del pueblo hebreo. A lo largo de los siglos, el exilio y la diáspora provocaron su dispersión global, dando origen a comunidades como los judíos sefardíes y asquenazíes, quienes hoy conservan fragmentos de su linaje tribal.

Este ensayo aborda la historia de las tribus, su distribución actual, la relación con los apellidos de origen judío.

Las Doce Tribus de Israel y su destino

Las doce tribus fueron: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, y los dos hijos de José —Efraín y Manasés—, quienes recibieron una herencia tribal cada uno, en sustitución directa de su padre.

Estas tribus se dividieron tras el reinado de Salomón: diez de ellas formaron el Reino del Norte (Israel), y las restantes (Judá, Benjamín y parte de Leví) permanecieron en el Reino del Sur (Judá). En el año 722 a.C., el Reino del Norte fue conquistado por Asiria, y sus tribus fueron deportadas, formando lo que se conoce como las “Tribus Perdidas de Israel”.

La Biblia hace referencia al retorno de estas tribus en los tiempos finales:

“Y los esparciré entre las naciones, y ellos recordarán mi nombre... y los traeré de vuelta a su tierra.”
— Zacarías 10:9-10

Actualmente, la mayoría del pueblo judío proviene de las tribus del sur: Judá, Benjamín, y Leví, quienes sobrevivieron al exilio en Babilonia y conservaron su identidad en la diáspora.

Judíos Sefardíes y Asquenazíes: Dos caminos del mismo origen

  • Sefardíes: Procedentes de la Península Ibérica (Sefarad), fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492. Se establecieron en el norte de África, los Balcanes, el Imperio Otomano y América (Del Sur Y del Norte). Conservan el idioma ladino, y muchas costumbres derivadas del judaísmo medieval español.

  • Asquenazíes: Establecidos en Europa central y oriental, especialmente en Alemania, Polonia, Lituania y Rusia. Desarrollaron una cultura distinta, con lengua yidis y profundas raíces rabínicas y académicas. Fueron víctimas de persecuciones, pogromos y del Holocausto.

Ambos grupos, aunque geográficamente distantes, comparten una raíz tribal común, principalmente de las tribus de Judá, Benjamín y Leví.

Otros apellidos asquenazíes relevantes

  • Cohen / Kohn / Kagan: Apellidos inequívocamente ligados a la tribu de Leví, específicamente a la casta sacerdotal (cohanim).

  • Levy / Levin / Lewin / Halevi: También levitas, pero no necesariamente de la casta sacerdotal.

  • Goldstein / Goldberg / Goldmann / Stahl: Derivados de topónimos y actividades, comunes en el mundo judío centroeuropeo.

  • Rosenberg / Rosenbaum: Nombres poéticos muy comunes en familias con linajes rabínicos.

  • Schneider / Kaufman / Weiss: Derivan de oficios y colores, típicos del yidis y la tradición centroeuropea.

  • Elías (Eliyahu): Apellido con fuerte carga bíblica, derivado del profeta Elías. Se encuentra ampliamente en registros de judíos sefardíes, particularmente en regiones como Navarra, Aragón y Castilla.  Pertenenciente a las tribus del sur: Judá o Benjamín.

¿Dónde están hoy las tribus?

Tribus con presencia reconocida

  • Judá: Es la tribu más reconocida. Los términos judío y judaísmo provienen de ella.

  • Benjamín: Se integró con Judá tras el exilio babilónico.

  • Leví: Aunque no tiene tierra asignada, sus miembros —los levitas y cohanim (sacerdotes)— fueron dispersados entre las tribus. Hasta hoy hay personas con apellidos como Cohen, Levi, Katz, que indican un supuesto linaje levítico.

Estas son las tribus con descendencia parcialmente identificable hoy en día.

¿Cómo se identifica hoy una tribu de Israel?

En la actualidad, identificar con precisión a cuál tribu pertenece una persona es complejo. Sin embargo, existen caminos:

  1. Tradición oral: Algunas familias han conservado su linaje tribal por generaciones, especialmente los cohanim y levitas.

  2. Apellidos: Determinados nombres están asociados con funciones sacerdotales o levíticas.

  3. Costumbres familiares: Elementos culturales como idiomas (ladino, yidis), rezos o cocina, pueden ofrecer pistas.

  4. Registros históricos: Actas de sinagogas, testimonios de judeoconversos o genealogías rabínicas.

  5. Pruebas de ADN: Herramientas modernas permiten trazar linajes genéticos con alta precisión.

Dónde hacerse una prueba de ADN para conocer el linaje judío

Existen varias compañías especializadas en pruebas de ascendencia genética con enfoque en linaje judío y tribal. Algunas reconocidas son:

  • MyHeritage DNA: Ofrece una categoría específica para ascendencia judía sefardí y asquenazí. Útil para quienes sospechan de herencia ibérica o centroeuropea.

  • FamilyTreeDNA: Tiene proyectos específicos para linajes levitas y cohanim, y estudios sobre los haplogrupos del Medio Oriente.

  • 23andMe: Incluye análisis sobre población judía, y proporciona estimaciones detalladas sobre origen por regiones.

  • AncestryDNA: Más generalista, pero con una base de datos amplia que puede detectar coincidencias con comunidades judías globales.

Estas pruebas no determinan religión ni pertenencia oficial al pueblo judío según la halajá (ley judía), pero sí ayudan a reconstruir la historia familiar y confirmar vínculos étnicos.

“Y en aquel día alzará YHVH otra vez su mano para recobrar al remanente de su pueblo que aún quede...”
— Isaías 11:11

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Colapso o Renacer: Señales del Fin de una Era

 El mundo está experimentando una de las etapas más convulsas de la historia moderna. A diferencia de crisis anteriores que afectaban region...