miércoles, 14 de mayo de 2025

Paradoja del control y la abundancia

 En las sociedades donde la abundancia es escasa o está mal distribuida, el control social tiende a intensificarse. Esta es una paradoja profunda: cuanto más limitados están los recursos o cuanto más desigual es su reparto, más dependientes se vuelven las personas de estructuras jerárquicas, regulaciones y sistemas externos que marcan el paso y controlan las decisiones cotidianas. Esta dependencia alimenta una vigilancia permanente sobre cómo se accede, se intercambia o se consume lo necesario para vivir. Es decir, el control se fortalece en contextos donde la abundancia no es compartida.

Frente a esta lógica de concentración, hay una propuesta que está al alcance de la mayoría y que rompe con la dependencia: la descentralización de los recursos, comenzando por lo más básico y vital —la comida. La autosuficiencia desde el hogar, incluso en pequeña escala, puede ser una forma real y tangible de recuperar libertad. Y esa autosuficiencia comienza, literalmente, con una semilla.

Una semilla de mango, por ejemplo, puede convertirse en un árbol que alimente a una familia durante décadas. Una sola semilla encierra la promesa de cientos de frutos. Si varias familias cultivan diferentes especies, se puede generar abundancia local, resiliencia alimentaria e incluso redes de intercambio comunitario que no dependen del sistema económico central. En cambio, cuando todo proviene del mercado, se necesita dinero, transporte, permisos, acceso a tiendas o plataformas digitales, y eso multiplica los niveles de control y dependencia.

Este modelo alternativo no es una utopía, sino una práctica que ha existido desde siempre y que, en el mundo moderno, hemos olvidado. La autosuficiencia no es aislamiento: es tener lo necesario para no vivir a merced de decisiones lejanas.

Pensadores de distintos tiempos han reflexionado en esta línea. Henry Kissinger advirtió alguna vez: "Quien controla el alimento, controla a la gente." No importa si se trataba de un aviso o una amenaza: lo cierto es que señala una verdad estructural. Un antiguo proverbio chino nos recuerda: "Dale a un hombre un pescado y comerá un día. Enséñale a pescar, y comerá toda la vida." Esa misma lógica se aplica al acto de sembrar: una vez que alguien aprende a cultivar, deja de depender completamente del sistema.

La moneda es útil como medio de intercambio, pero cuando su circulación es injusta o está mal distribuida, la economía falla. Esto ocurre tanto en sistemas comunistas como en sus contrapartes capitalistas. Por eso, la reflexión comienza desde el hogar y desde el suelo. Una semilla tarda en crecer, a veces años, pero luego alimenta durante décadas. Y si hay varias, hay abundancia.

En resumen, la paradoja es clara: cuando los recursos están mal repartidos, se impone más control. Cuando se descentraliza la abundancia, crece la libertad. Y todo empieza con algo tan pequeño como una semilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Del Imperio al Caos: Cómo la Falta de Consecuencias Destruye la Moral Social

Foto por Victor C. Hubo un tiempo en la historia en el que actuar con deshonestidad tenía un precio alto. Desde el Imperio Romano hasta el S...