miércoles, 6 de agosto de 2025

Similitud de concepto con Dr. Moll

 

No sabía por qué me sonaba el nombre, pero algo se movió en mí. Tal vez era el título “Dr.” lo que más me impactó. No porque crea ciegamente en títulos, sino porque hay doctores que no se olvidan de lo humano.

Moll fue uno de ellos.

Más tarde, investigando, entendí por qué me resonaba tanto: este señor fue un educador que hablaba de algo que yo también he sostenido muchas veces, aún sin libros ni títulos:
el conocimiento práctico vale, y vale mucho.

Luis C. Moll no creía que el aprendizaje solo viene del aula. Él decía que las familias, incluso las más humildes o migrantes, ya tienen saberes propios, reales, acumulados por generaciones.
Saberes que no están en ningún diploma, pero que sirven, que enseñan, que sostienen.

Eso me tocó. Porque yo también creo en eso.
He aprendido más en la calle, en el trabajo, en los errores y en la vida, que en cualquier clase impuesta. Y muchas veces he sentido que el sistema no reconoce eso.
Pero ver que alguien como él sí lo vio, lo documentó, lo defendió… me dio fuerza.

https://education.arizona.edu/person/luis-c-moll

Funds Of Knowledge   -----      "Funds of Knowledge" (Fondos de Conocimiento) es un concepto desarrollado por el investigador Luis C. Moll y sus colegas en los años 90. Se refiere al conjunto de saberes, habilidades, valores y experiencias prácticas que las familias —especialmente de comunidades trabajadoras, migrantes o no tradicionales— poseen y transmiten en su vida cotidiana.

Estos conocimientos no siempre se reconocen en la escuela, pero son válidos, complejos y culturalmente ricos. Pueden incluir desde prácticas agrícolas, técnicas de reparación, conocimiento de herbolaria, finanzas domésticas, cuidado de niños, hasta narrativas culturales y multilingüismo.


“Todas las familias poseen conocimientos valiosos, y esos saberes pueden enriquecer profundamente la educación escolar.”

“Education is just as meaningless outside the real world as is fire without oxygen or as is breathing in a vacuum.”
(La educación es tan inútil fuera del mundo real como el fuego sin oxígeno o respirar en el vacío.)

“[W]e must think of literacy (…) as a sociocultural practice with intellectual significance.”

(Debemos pensar la alfabetización como una práctica sociocultural con significado intelectual.)


En contraste con lo que expresa la canción "Más fríos que el metal", donde se retrata una sociedad mecanizada, carente de calor humano y empatía, el pensamiento del Dr. Luis C. Moll rescata todo lo contrario: la importancia del conocimiento cotidiano de las familias, sus saberes y contextos, para construir una educación verdaderamente humana. Mientras la canción Más Fríos Que El Metal muestra los efectos de una estructura social despersonalizada, las ideas de Moll nos recuerdan que aún hay caminos para volver a conectarnos desde lo profundo, desde lo humano.  Más fríos que el metal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conflictos Étnicos, Seguridad Ciudadana y Manipulación Social en la Europa Contemporánea

Desde hace décadas, el mundo ha sido testigo de una creciente tensión social, étnica y política dentro de múltiples naciones, particularment...